CAPITULO 1. EL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGUEDAD CLÁSICA
Fue el filósofo Platón el primero en exponer el asunto del conocimiento humano. Dos vías alegóricas utilizó Platón para acercarse hacía la manera en que los hombres llegan a conocer. Por un lado, utilizó lo que se llama la analogía de la linea, expuesta en el libro VI de su obra La República. Por el otro, el conocido Mito de la Caverna expuesto en la misma obra, en el libro VII.
En el libro VI de su obra “República” Platón utiliza la analogía o símil de la línea para expresar las dos regiones de la realidad, sus divisiones y los tipos de conocimiento que le corresponden: nos pide que dividamos una línea en dos segmentos desiguales (AC y CB) y que volvamos a cortar cada uno de esos segmentos (obtenemos así AD, DC y CE, EB). Cada subsección representa una clase de objeto y de conocimiento en sucesión creciente de realidad y claridad: el mayor tamaño de CB respecto de AC indica la primacía del género de realidad y de conocimiento representado por CB respecto de los representados por AC.
I. CB se refiere al Mundo Inteligible y al conocimiento de dicho mundo, el conocimiento intelectual (habitualmente llama a este conocimiento ciencia o, en griego, epistéme);CE es menor que EB porque CE representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que el representado por EB:
· CE: entidades matemáticas y conocimiento matemático (pensamiento discursivo);
· EB: las Ideas, particularmente la Idea del Bien y su conocimiento (la dialéctica, inteligencia, ciencia en sentido estricto o filosofía).
II. AC se refiere al Mundo Sensible (en dicho texto de la “República” emplea la expresión “mundo visible”) y al conocimiento de dicho mundo, doxa u opinión; AD es menor que DC porque AD representa un tipo de realidad y de conocimiento menos perfecto que el representado por DC;
· AD: sombras, reflejos de los objetos en el agua y los objetos pulidos; Platón llama a este conocimiento conjetura;
· DC: las cosas físicas o materiales y su conocimiento mediante su percepción directa; da lugar al conocimiento denominado creencia.
Por otro lado, Platón en el mito de la caverna, explica su teoría sobre el conocimiento en el ser humano, nos muestra unos prisioneros, observando sombras, tomando estas como su realidad, como conocimiento verdadero. Uno de ellos escapa, sorprendido con la nueva realidad que esta viendo afuera, le cuesta acostumbrarse a todo lo diferente de este mundo. El prisionero fascinado vuelve a entrar a la cueva a convencer al resto de que existe otro mundo y que el mundo dentro de la cueva era falso, pero no le creyeron alegando que ese mundo si era verdadero porque ellos lo estaban observando, y lo amenazaron de muerte si llegaba a liberarlos. En este relato el grupo de prisioneros representan a los humanos quienes se dejan llevar por las apariencias, por el mundo sensible (los sentidos), aquellos que se sienten cómodos sin buscar otras respuestas. Todo lo que esta fuera de la cueva, lo nuevo, lo desconocido, es el mundo de las ideas (la razón); y el prisionero que logra escapar es el sabio que debe ayudar, enseñando a las demás personas todo el conocimiento que posee. El proceso de obtener el conocimiento, de librarse de las ataduras mentales es difícil y doloroso, pero satisfactorio