CAPITULO 3. CORRIENTES GNOSEOLÓGICAS

Movimientos de la filosofía que se centran en el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano

¿ES POSIBLE CONOCER?


Esta pregunta ha sido respondida de diversas maneras y ha dado lugar a varias doctrinas o corrientes:

 

DOGMATISMO: Afirma que la razón puede conocer los objetos tal como son. Es una primera posicion que fue muy frecuente entre los presocráticos.

 

REPRESENTANTES: Tales de Milero, Anaxímenes, Anaximando, Pitágoras, entre otros

 

En la siguiente página amplias el conocimientos de estos autores

 

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Dogmatismo.htm

 

 

 

ESCEPTICISMO: Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. El escéptico es desconfiado, examina, inspecciona e investiga. Es quien pone en duda la capacidad del conocimiento humano de alcanzar alguna verdad o certeza. Su actitud es contraria a la del dogmático.

 

REPRESENTANTES: ENESIDEMO Y SEXTO EMPÍRICO

En el siguiente link encuentras una lectura importante de los aportes escépticos de estos dos autores

 

http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Enesidemo-Sexto-Empirico-H-F-B.htm

 

RELATIVISMO: Lo introdujo Protágoras de Abdera, al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. Según Protágoras no hay conocimientos absolutos, todo es relativo a y para. Esta doctrina sostiene que la verdad y validez  de un juicio dependen de las condiciones o circunstancias en que es anunciado.

 

Veamos algunos datos de Protágoras

 

a. Vida. Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.C. Llamado a Atenas por Pericles, a petición de éste redactó la constitución de Turtos (Sicilia) en el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas.

b. Obras. La obra de Protágoras debió de ser extensa. Según el historiador griego Diógenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban: El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes. Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses. Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.

c. Pensamiento. Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.

"La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente." En esta tesis está encerrada en un modo potencial la totalidad de su doctrina.

"La materia, es decir, el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones se puede decir que nunca son idénticas." Esta concepción de la realidad y del conocimiento servirá de base para la famosa teoría de que el ser es fluyente; el alma no es otra cosa que sensaciones que, por su naturaleza y pluralidad de disposiciones naturales dadas en cada hombre, son fluyentes. Por eso:

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son" (Frag. 1). Este aforismo nos da a entender que: "el conocimiento no puede ser universal y necesario para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva." También expresa este aforismo un relativismo absoluto.

(Tomado de: 

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Subjetivismo.htm)

 

CRITICISMO: Afirma que la razón humana puede conocer la verdad pero siempre es necesario someter a un examen cuidadoso y a una crítica todo conocimiento antes de aceptarlo, para no caer en el dogmatismo. Su fundador es Emanuel Kant con antecedentes en Descartes, Locke y Hume, entre otros.

 

REPRESENTANTE: KANT

 

En el siguiente enlace podrás estudiarlo http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Criticismo.htm

¿ES LA RAZÓN O LA EXPERIENCIA LA BASE DEL CONOCIMIENTO HUMANO?

 

Esta pregunta ha dado lugar a las siguientes doctrinas:

 

RACIONALISMO: Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento. Sus principales representantes son Descartes, Leibniz y Malebranch entre otros

Subraya la impotencia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, especialmente en su forma de conocimiento científico, el cual rebasa manifiestamente los datos brutos de la intuición sensible.

REPRESENTANTES

  • Descartes: (partidario de las ideas innatas), 1) Es evidente, dice que un cuerpo, no puede actuar sobre un espíritu para producir una idea, pues cuerpo y espíritu son sustancias radicalmente diversas (res extensa y res cogitans). 2)En la experiencia no se presentan expresamente ciertos objetos que son concebidos por la inteligencia (una recta, un triángulo perfecto, como los de geometría)
  • Leibniz: (aporta mas pruebas al innatismo) 1) No solo el cuerpo puede obrar sobre el espíritu, sino que ninguna sustancia puede obrar sobre otra. 2) La inteligencia es innata así misma, y solo necesita reflexionar sobre si para conocer el ser; el pensamiento, etc. 3) La experiencia solo proporciona casos particulares, nunca una verdad general. Nos presenta al hecho de que una cosa sea, no la necesidad de que sea.
  • Kant: la ciencia consiste en juicios y universales que dan a conocer algo nuevo. Por lo tanto deben ser juicios sintéticos, dan a conocer algo nuevo (el P no estaba ya adentro de S). En cuanto son a priori, dan necesidad y universalidad al conocimiento, pero no se basaban en ellos solo en la experiencia, sino en la absoluta espontaneidad del entendimiento.
  • Hegel: “Todo lo real es racional”, “Todo lo racional es real”. La razón universal o idea, es el fondo mismo de todas las cosas. Siendo la culminación, del racionalismo, el pensamiento de Hegel, es también su disolución, ya que sustituye el principio, de no contradicción por el de identidad entre lo idéntico y lo no idéntico. En este sentido es también el máximo irracionalista. Los extremos se tocan.
  • Brunschvicg: La ciencia es un conjunto de relaciones. Una relación (según el), no es dato de experiencia; resulta de un acto de juicio, que nace de la espontaneidad del espíritu. El real devenir de la razón se conoce, estudiando el devenir histórico de la ciencia.

Tomado de: http://html.rincondelvago.com/corrientes-filosoficas.html

DESCARTES Y SU FILOSOFIA

 

1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.

Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."

 

Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios.

 

"Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón."

 

a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible."

 

En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.

 

b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo.

 

El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas:

 

(1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio.

 

(2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso.

 

(3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.

 

(4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada.

 

2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso, luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser.

 

"La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma."

 

Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él. Por que ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia.

 

"Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se corresponden."

 

Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia.

 

En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.

 

Las propiedades de esta idea clara son las siguientes:

 

·        Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma.

 

  • Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo.
  • Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.
  • Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas.

 

3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente."

 

Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica a sí misma.

 

Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios.

 

a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."

 

Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida subjetivo:

 

Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa.

 

  • Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata.
  • Tercera prueba: ( Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe.

 

b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas". "Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo."

 

Descartes además define a Dios como la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi, sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes "comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo.

 

c) Res cogitans ( Existencia del alma ). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que no puedan someter a la imaginación."

 

Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma.

 

4) El mundo.

 

1.La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo.

 

El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo.

 

 

EMPIRISMO: Dice que la experiencia es la fuente del conocimiento humano. La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia. Su fundador fue John Locke. Además fueron empiristas David Hume, Berkeley, entre otros

 

REPRESENTANTES: Estudia estos representantes del empirismo en el siguiente blogspot

http://representantesdelempirismo.blogspot.com/2009/04/representanes-del-empirismo.html

 

INTELECTUALISMO: Expresa que la experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano. Mediante los sentidos se obtiene las imágenes de los objetos concretos a partir de las cuales la razón abstrae la idea. El axioma de esta doctrina es: "Nada hay en el entendimiento  que no haya pasado antes por los sentidos".

 

REPRESENTANTES. El fundador de esta corriente fue Aristóteles y posteriormente la desarrolló Santo Tomás. Los encontrarás detalladamente en el siguiente enlace

http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com/2012/08/representantes-del-intelectualismo.html

 

APRIORISMO: Afirma que la razón y la experiencia son fuentes igualmente necesarias del conocimiento. Su fundador fue Emanuel Kant quien declaró que las sensaciones  son producidas por los sentidos al contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón, que es el factor "a priori", es decir, anterior a la experiencia.

REPRESENTANTES: KANT

En el siguiente video entenderás el apriorismo kantiano

¿EN EL CONOCIMIENTO EL OBJETO ES DETERMINADO POR EL SUJETO O EL SUJETO POR EL OBJETO?

 

La respuesta a esta pregunta se encuentra en las siguientes escuelas filosóficas:

 

OBJETIVISMO: Afirma que es el objeto el que determina el conocimiento.

 

REPRESENTANTES: Son objetivistas Aristóteles en la filosofía clásica y Ortega y Gasset en el mundo contemporáneo, entre otros.

En el siguiente enlace encontrarás una lectura importante sobre el objetivismo en Ortega y Gasset

http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_intro.htm

 

SUBJETIVISMO: Sostiene que el sujeto es el que determina el conocimiento, pues es el sujeto quien realiza el proceso mismo de conocer. Todos los idealistas son subjetivistas

 

REPRESENTANTES

- PROTÁGORAS: 480-410 a.C., "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".
- GORGIAS: 483-390, se dedico a la oratoria y fue embajador de Atenas, considerado también como un sofista, en su obra “De la naturaleza o sobre el no ser”, niega la realidad, el conocimiento, y la validez del lenguaje
- FRIEDERICH NIETZSCHE: 1844-1900 su pensamiento fue; "La ilusión del conocimiento absoluto es uno de los supuestos: no hay conocimiento más que en los límites de la especie humana y validez para ésta, exclusivamente; no tenemos un conocimiento del ser en sí de las cosas, sino de su ser para nosotros, para los miembros de una especie biológica determinada". Habla de una imposibilidad de la existencia de una verdad absoluta ya que el mundo está en constante cambio y es aparente es esto lo que el hombre ve, la verdad será siempre relativa e individual

 

REALISMO: Es un modo de objetivismo. Sostiene que en el conocimiento lo importante es lo dado por la realidad externa al sujeto cognoscente.

 

REPRESENTANTES

1. Aristóteles

Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce".

El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.

"Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un ‘medium’, llega al órgano, y en la que se recibe la ‘forma sensible del objeto sin materia’. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".

Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.

Pero a su vez "establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".

2. San Anselmo de Canterbury

Para San Anselmo "el conocimiento que adquirimos de las cosas supone la cooperación de los sentidos y de la inteligencia, pero San Anselmo no precisa el modo de esta cooperación y se contenta con tomar sin profundizar en ellas, algunas expresiones agustinianas sobre la iluminación del alma por Dios".

San Anselmo hace del realismo una condición necesaria para la sana doctrina teológica, pues si no se comprende el hecho de que varios hombres reunidos pueden formar un solo hombre, menos se comprenderá cómo un solo Dios puede consistir en tres personas distintas.

Dice también, que "si las ideas son cosas, cada grado de perfección es un grado de realidad, y la idea del ser más perfecto que se puede concebir nos introduce sin tropiezo en un determinado orden de realidad. El paso de la idea al ser tenía que tentar al pensamiento de San Anselmo, porque para él las ideas son ya seres".

Él incurre en un realismo exagerado, atribuyendo a los universales un cierto modo de realidad extramental. La verdad de un conocimiento consiste en su "rectitud", es decir, en que es como debe ser la captación correcta de su objeto. Al igual que el conocimiento aprehende el objeto, este objeto conocido tiene su verdad.

3. Pedro Abelardo

El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido problema de los universales, tema clásico el tiempo.

Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos. Ejemplo: a nosotros se nos forma una imagen de cada objeto, y esta imagen existe desde entonces independientemente del objeto; si la torre en cuestión se destruye, todavía podemos imaginarla.

"Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión. No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según analogías o semejanzas. Según él, el intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante la abstracción, el resultado de esta abstracción fundada siempre en la imaginación, porque el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible".

Al igual que Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una crítica previa de nuestros conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad. Contra los realista exagerados, niega que los universales sean cosas ni que existan fuera de las cosas individuales, sólo existen los individuos.

El entendimiento no se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la materia, pero sí se engaña si se pensara que tanto la materia como la forma existen por separado. Finalmente nos dice Pedro Abelardo que "el verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión".

4. Santo Tomás de Aquino

Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.

También nos dice que "el alma humana está situado en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a los ángeles.

Santo Tomás ha tomado en consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible mediante un volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados del conocimiento sensible.

Así pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".

 

IDEALISMO: Es una forma de subjetivismo. Sostiene que el conocimiento esta determinado por el "yo" o "conciencia del sujeto" y no por las cosas exteriores.  El lema fundamental del idealismo es: "las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las conozco".

 

REPRESENTANTES:

En el siguiente enlace encontrarás tres importantes representantes: http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com/2012/08/representantes-del-idealismo.html